Aristóteles es considerado uno de los fundadores del empirismo. Desde los 18 años hasta los 38 estuvo en la escuela de Platón. Con la muerte de Platón en el 347 a. C., decidió seguir sus estudios biológicos y filosóficos en Asia Menor. Para Aristóteles la mente o psique es el acto primero de todas las cosas, es lo que hace posible que sintamos y percibamos. Existen además, tres tipos de psique: vegetativa (de las plantas), sensitiva (de los animales) y racional (del hombre). La psicología humana se basa en los cinco sentidos.
Creía que los procesos de conocimiento se producen a través de los sentidos. Sostenía que la mente en el momento del nacimiento es como una tabla rasa, carece de ideas innatas y todo depende del aprendizaje. Aprender depende directamente de la memoria, que trabaja en base a la semejanza (relacionando cosas parecidas), el contraste (observando diferencias) y la contigüidad (recordamos cosas que están juntas en espacio y tiempo).
Aristóteles afirmaba que los procesos de motivación estaban guiados por dos polos: agrado y desagrado. Nuestra mente nos guía hacia el agrado y rechaza o nos separa del desagrado. El fin último de cualquier motivación es la felicidad y ésta se consigue con la búsqueda del autoperfeccionamiento; ser más perfectos y completos.
Platón enseñaba que las ideas existen en la mente del hombre desde su nacimiento, al menos en forma germinal; ésta es la controvertida doctrina de las ideas innatas.
Enseñaba también que existe una neta diferenciación entre la apariencia y la realidad. Daba para ello el ejemplo del hombre encerrado en una caverna; las sombras que ve proyectadas en el muro, procedentes del exterior, son para él reales. Análogamente, el alma está temporalmente encerrada dentro del cuerpo (que sería la caverna, en este caso) y deduce incorrectamente que lo que ve y oye en la vida cotidiana es la realidad misma; pero la realidad no se le revela al alma hasta que ésta se libera del cuerpo, después de la muerte.
Esta diferenciación entre apariencia y realidad la conservó Kant con su distingo entre el fenómeno y el número, que perduró en los estudios experimentales sobre la percepción. Se presume que no tenemos una experiencia directa del mundo externo, sino que construimos un mundo psicológico a partir de los datos sensoriales, sumados a nuestras expectativas y motivos.
Descartes postuló como corolario la doctrina del interaccionismo, según la cual cuerpo y mente de hecho se influyen entre sí en alguna medida. Aventuró que el punto de interacción entre ambos se halla en la glándula pineal, una pequeña glándula endocrina situada en la cabeza. Esta doctrina se ha incorporado hasta cierto punto a la expresión "enfermedad psicosomática" (véase), que literalmente significa "enfermedad de la mente y el cuerpo".
Una de las más célebres declaraciones de Descartes fue: Cogito ergo sum, que significa: "Pienso, luego existo". A raíz de su énfasis en la primacía del pensamiento, puede decirse que Descartes prefiguró la posterior importancia asignada en psicología a la cognición.
También argumentó que debía existir un universo externo al Yo pensante, un universo no opaco a las facultades cognoscitivas del hombre. Escribe el famoso libro "Discurso del método" (1637), donde expone que podemos dudar de todo (de lo que percibimos), pero de una cosa no podemos dudar, de que estoy dudando; y si estoy dudando es que pienso, y si pienso es que existo. De aquí su famosa frase "pienso, luego existo" (cogito ergo sum).
Para Descartes hay tres cosas de las que no podemos dudar: del Yo o del Pensamiento, del Mundo por su extensión y de Dios por su infinitud. Para él lo psíquico es lo consciente, o sea todo lo que existe en nuestra conciencia: la imaginación, la fantasía, los sueños, los recuerdos...
Sostuvo que cualquier idea que se presente a la mente a la vez de un modo claro y distinto debía ser verdadera. lo claro es lo que se presenta de modo inmediato a la mente y lo distinto es lo que a la vez es claro e incondicionado. Descartes decía que lo distinto se conoce per se, su evidencia es independiente de cualquier condición imitadora.
Wilhem Wundt creó el primer laboratorio científico de psicología en 1879, y es a partir de este momento cuando aparece la Psicología Científica, antes la psicología no se consideraba más que una rama de la filosofía.fue el fundador del Estructuralismo. En este laboratorio estudia las sensaciones a un nivel muy elemental, como el calor y el frío.
Con esta nueva psicología experimental se describe por primera vez el tiempo de reacción, que es lo que tarda el organismo en reaccionar a un estímulo determinado. También se descubren las primeras localizaciones cerebrales, base somática de la conducta y surge la idea de enfermedades mentales como enfermedades del cerebro, algo fisiológico.
Wundt propone explícita mente crear la psicología como ciencia a través del estudio científico de la mente humana. De hecho en un texto así lo dice. Declara la creación de una nueva disciplina que mediante el uso del método científico de las ciencias naturales estudiará la mente humana.
el empirismo principales representantes Locke, Berkeley, y Hume Aversión a ideas innatas y la derivación de todo conocimiento de la experiencia. Algunos de los empiristas a la psicología. Los empiristas, plantearon concepto "intelecto", resolviendo así discusión metafísica acerca de la esencia de la mente o el alma.
En 1879 se introduce el método científico aplicado a la conducta humana para saber de que se formaban las sensaciones, las imágenes y los sentimientos observo y calculo. La psicología nació como ciencia ya que reunía todo lo necesario para que una ciencia sea considerada como tal
el empirismo principales representantes Locke, Berkeley, y Hume Aversión a ideas innatas y la derivación de todo conocimiento de la experiencia. Algunos de los empiristas a la psicología. Los empiristas, plantearon concepto "intelecto", resolviendo así discusión metafísica acerca de la esencia de la mente o el alma.
En 1879 se introduce el método científico aplicado a la conducta humana para saber de que se formaban las sensaciones, las imágenes y los sentimientos observo y calculo. La psicología nació como ciencia ya que reunía todo lo necesario para que una ciencia sea considerada como tal
es muy interesante el tema...!!! Saludos
ResponderEliminarmuchas gracias compañero
ResponderEliminar