jueves, 1 de septiembre de 2016

Sigmund Freud (1856-1939). Con gran influencia en el pensamiento del siglo XX. En 1899 publica su obra “La interpretación de los sueños”.
Freud creó una teoría basada en la sexualidad humana y en el inconsciente. Su teoría tachada de ser poco científica no se basa en la experimentación controlada de laboratorio ni estudios correlacionales, como el del resto de autores que aparecen en el artículo; sino más bien en la experiencia clínica que él tenía con sus pacientes. Se tacha a su teoría de pseudociencia por no ser falsables muchos de sus principios mediante el estudio experimental. La corriente de pensamiento psicoanalítica apoya la teoría como una teoría valida para aplicarse a los diferentes problemas sociales.

La teoría de Lacan, es una relectura de la teoría psicoanalítica de Freud, retornando a algunos conceptos iniciales del mismo. Lacan incorporó nociones lingüísticas, filosóficas y topológicas, afirmando que el inconsciente está estructurado como un lenguaje, donde rigen la metáfora y la metonimia.        Sostenía que el psicoanálisis se había distorsionado. Realizó una lectura freudiana del estructuralismo, incorporando nociones lingüísticas, filosóficas y topológicas, lo cual lo llevó a redefinir muchos términos del psicoanálisis.    Afirma que el inconsciente está estructurado como un lenguaje, retornando a la concepción original de Freud. O sea expresa que el inconsciente no puede representar objetos reales en el lenguaje de modo absoluto, lo inconsciente remite a lo no-dicho por el lenguaje.
Toma sus nociones lingüísticas de Saussure, lo cual permite releer a Freud. Incluye el concepto de

lógica del significante para explicar a Freud. En la teoría lacaniana, el yo se constituye en torno al reconocimiento de su imagen, en la imagen del otro, o en su imagen en el espejo, el “estadio del espejo”.